Tegucigalpa, Honduras. En mayo del 2019, Facebook vetó a la empresa israelí Archimedes Group, que prometía “cambiar la realidad con los deseos del cliente” y ganar “campañas alrededor del mundo. La red social vetó a la empresa y sus subsidiarias por “violar repetidamente la política de tergiversación, entre otras, y viralizar comportamientos ficticios”.
“Estas cuentas se representaron a sí mismas como locales, incluyendo organizaciones de noticias, y publicaron supuesta información filtrada sobre políticos”, escribió en un post Nathaniel Gleicher, jefe de políticas sobre ciberseguridad de Facebook.
Todas estas cuentas sumaban alrededor de 2.8 millones de usuarios y Facebook estima que US$ 812,000 fueron inyectados en publicaciones que aparecieron entre 2012 y 2019.
En Honduras, a muchas de las cuentas tuvo acceso el Digital Forensic Research Lab (DFRLab), una organización de analistas e investigadores de fake news. Y todo indica que Archimedes Group puso toda su artillería al servicio de la desinformación en Honduras, por ejemplo, con la creación de portales de noticias falsos.
Es el caso de Diario HN (Diario de Honduras), creado el 11 de octubre de 2018 y con más de 30,000 seguidores al momento de su clausura, acostumbraba difundir comunicados “oficiales” a través de ads, es decir, contenido pagado. También había otras páginas como Prensa del Istmo, Dios me hizo libre, DiarioHN, La Verdad Desnuda, Nuestro Presidente JOH y RídiculosHn.
“Este caso muestra cómo actores maliciosos pueden explotar vulnerabilidades sociales existentes con fines políticos. En el caso de Honduras, la operación no solo corría el riesgo de debilitar aún más la confianza del público en los políticos y las instituciones ya debilitadas, sino que aumentó la posibilidad de que las protestas que ya existían en el país explotaran en actos violentos”, dice DFRLab en su sitio web.